Las altiplanicies peruanas guardan secretos milenarios que asombran a los viajeros y estudiosos por igual. Uno de los más fascinantes está a orillas de la laguna Umayo, en el departamento de Puno. Aquí, como centinelas de piedra que se alzan hacia el cielo, se encuentran las misteriosas chullpas de Sillustani. Pero ¿qué son las chullpas de Sillustani exactamente? Este artículo no solo responde esa pregunta de manera exhaustiva, sino que también explora su valor arqueológico, simbólico y turístico con la profundidad que merece.
Qué son las chullpas de Sillustani y por qué despiertan tanto interés

Para entender qué son las chullpas de Sillustani es necesario viajar mentalmente a épocas anteriores al Imperio Inca. Las chullpas son monumentos funerarios de forma cilíndrica, construidos en piedra, que servían como tumbas para los nobles y líderes de la cultura Kolla, un grupo aimara que habitó la región antes de la expansión incaica.
Estas torres funerarias no son simples construcciones mortuorias, representan una sofisticación arquitectónica impresionante, con simbolismo cósmico y organización social reflejada en su diseño. Ubicadas en puntos estratégicos, elevadas sobre las lomas, las chullpas dominan el paisaje andino como testigos eternos de un legado que todavía sigue vivo en la memoria cultural del altiplano.
Dónde se encuentran y cómo llegar a Sillustani
Saber qué son las chullpas de Sillustani implica también conocer su entorno geográfico. Sillustani está ubicado a unos 34 km al noroeste de la ciudad de Puno, en el altiplano peruano. El sitio se encuentra sobre una península rocosa que se adentra en la laguna Umayo, lo que le da un valor paisajístico extraordinario.
Desde Puno, se puede llegar fácilmente por carretera en menos de una hora en transporte privado o en tours organizados. Este acceso relativamente sencillo ha convertido al sitio en una parada popular entre los viajeros que se dirigen a Cusco o al Lago Titicaca.
El significado espiritual y cosmológico de las chullpas

Cuando se pregunta qué son las chullpas de Sillustani, también se debe considerar su función dentro del pensamiento andino. Para los pueblos preincaicos como los Kolla, la muerte no era un final, sino una transformación espiritual. Las chullpas eran concebidas como portales hacia otra vida y estaban construidas en armonía con el cosmos.
La mayoría de las chullpas están orientadas hacia el este, dirección por donde sale el sol. Esta orientación no es casual: representa el renacimiento, la conexión con el Inti (dios Sol), y la esperanza de una nueva vida en el más allá. El simbolismo solar también refuerza la idea de la eternidad y el retorno cíclico, conceptos fundamentales en la cosmovisión andina.
Arquitectura de las chullpas de Sillustani, técnica, forma y simbolismo

Otro aspecto clave al responder qué son las chullpas de Sillustani es analizar su arquitectura. Las más antiguas fueron construidas con piedras pequeñas unidas con mortero, mientras que las posteriores, especialmente las de influencia inca, presentan piedras talladas con precisión que encajan perfectamente sin necesidad de argamasa.
Las estructuras son cilíndricas, con una base ligeramente más estrecha que la parte superior, lo cual representa una hazaña de ingeniería notable. Algunas de las chullpas alcanzan hasta 12 metros de altura. Cada torre cuenta con una pequeña abertura o puerta, generalmente orientada al este, por donde se introducía el cuerpo momificado del difunto junto con sus ofrendas.
Estas ofrendas podían incluir cerámica, textiles, alimentos e incluso objetos de oro o plata, todos depositados con la intención de acompañar al difunto en su viaje espiritual. En algunos casos, se han hallado restos de animales sacrificados, lo que sugiere rituales de protección o guía en el mundo de los muertos.
Diferencias entre las chullpas de Sillustani y otros cementerios prehispánicos


A diferencia de otras tumbas encontradas en regiones costeras o amazónicas del Perú, comprender qué son las chullpas de Sillustani permite revelar características muy específicas que demuestran un profundo conocimiento del entorno y una visión única del más allá.
Mientras muchas culturas optaron por enterramientos subterráneos o en cavernas, los Kolla eligieron levantar estas estructuras hacia el cielo. Entender qué son las chullpas de Sillustani en este contexto significa apreciar cómo estas torres se alzan como si quisieran acercar a sus muertos a los dioses. Algunos investigadores incluso las han comparado con pirámides invertidas, cuya base está en la tierra y cuya cúspide apunta al firmamento.
Además, cuando se estudia qué son las chullpas de Sillustani desde su disposición arquitectónica, se observa que no son estructuras aisladas, sino parte de necrópolis organizadas según principios astronómicos, ecológicos y ceremoniales. Esta planificación de la muerte refuerza la idea de una sociedad jerárquica, profundamente ritualista y astronómicamente avanzada.
Relación entre las chullpas y la laguna Umayo

Un aspecto que muchas veces se pasa por alto al estudiar qué son las chullpas de Sillustani es su relación con el agua. La laguna Umayo, de aguas tranquilas y tonalidades intensas, no solo embellece el paisaje, sino que también tenía un papel espiritual en el sistema funerario.
En la cosmovisión andina, el agua es un elemento de transición entre mundos. Se creía que el alma del difunto debía cruzar una laguna o río para alcanzar el mundo espiritual. Ubicar las chullpas frente a la laguna Umayo no fue una decisión estética, sino una elección sagrada: cada torre vigila el paso de las almas, asegurando su travesía hacia el más allá.
Qué son las chullpas de Sillustani en comparación con otros sitios arqueológicos del Perú

Para entender mejor qué son las chullpas de Sillustani, es útil compararlas con otros sitios arqueológicos icónicos del Perú. Mientras que Machu Picchu es una ciudadela inca de uso político y ceremonial, Sillustani es un complejo funerario cuyo propósito fue rendir homenaje a los muertos de élite. Esta diferencia en función también se traduce en el estilo arquitectónico y en la experiencia que ofrece al visitante.
Otra comparación válida es con las chullpas de Cutimbo, también en Puno. Aunque comparten el estilo cilíndrico y una función funeraria similar, las de Sillustani destacan por su escala, estado de conservación y el entorno natural en el que se encuentran. Las vistas desde las chullpas de Sillustani hacia la laguna Umayo son incomparables, lo que otorga al lugar un aura de misterio y espiritualidad difícil de replicar.
Incluso frente a complejos arqueológicos del norte, como las pirámides de Túcume o las huacas de Trujillo, Sillustani presenta un enfoque más vertical, simbólico y astronómicamente orientado. Esto le da un valor complementario dentro del vasto mosaico arqueológico del Perú.
Qué son las chullpas de Sillustani para el turismo moderno, redescubriendo lo ancestral
En la actualidad, quienes se preguntan qué son las chullpas de Sillustani no son solamente arqueólogos o historiadores. También lo hacen viajeros interesados en el turismo cultural, espiritual o incluso alternativo. El sitio se ha convertido en un atractivo emergente para quienes buscan experiencias diferentes a las rutas convencionales de Cusco o Arequipa.
Las chullpas de Sillustani no están sobrepobladas de turistas, lo cual permite una experiencia más íntima y contemplativa. Se puede caminar entre las estructuras, explorar con calma y disfrutar del silencio interrumpido solo por el viento y el canto de las aves andinas. Para muchos, esta es una oportunidad única de reconectar con la historia y con uno mismo.
Actividades recomendadas en Sillustani
Saber qué son las chullpas de Sillustani también implica saber cómo aprovechar la visita. Aquí algunas actividades que los viajeros pueden realizar:
- Recorrer el sitio arqueológico con guía local: Ideal para comprender el contexto histórico y cosmológico de las torres funerarias.
- Caminar alrededor de la laguna Umayo: Un paseo relajante con vistas panorámicas que permiten observar aves altoandinas como flamencos, águilas y patos silvestres.
- Tomar fotografías al atardecer: La luz dorada realza las texturas de las piedras y refleja los tonos del cielo en la laguna.
- Visitar las comunidades aledañas: Muchas familias ofrecen experiencias de turismo vivencial, incluyendo almuerzos típicos, talleres textiles y caminatas interpretativas.
Nuevas tendencias de viaje y el rol de Sillustani
En la era del turismo consciente, sostenible y de reconexión, el sitio de Sillustani encaja perfectamente con lo que buscan muchos viajeros: autenticidad, espiritualidad y contacto con culturas vivas. Esto ha llevado a que varias agencias estén incorporando visitas a Sillustani como parte de rutas alternativas que incluyen también Lampa, Chucuito o incluso zonas menos conocidas como Atuncolla.
Otra tendencia creciente es el turismo astrológico o espiritual, y Sillustani ofrece un entorno ideal para ceremonias andinas, retiros de silencio, fotografía nocturna e incluso avistamiento de estrellas. Estas actividades enriquecen la experiencia y responden a una demanda que va más allá de la visita tradicional.
Qué son las chullpas de Sillustani desde una perspectiva fotográfica

El sitio arqueológico es también un paraíso para los amantes de la fotografía. Entender qué son las chullpas de Sillustani es capturar la fusión entre arquitectura ancestral y paisaje altiplánico. Las mejores horas para tomar fotografías son el amanecer y el atardecer, cuando la luz baña las torres y la laguna en tonos cálidos y profundos.
El reflejo de las chullpas en la laguna Umayo crea composiciones impactantes. También es posible capturar llamas pastando entre las ruinas, lo que añade vida a las tomas. Para los fotógrafos profesionales, Sillustani representa una joya visual todavía poco explorada.
Consejos prácticos para visitar Sillustani
Quienes se preguntan qué son las chullpas de Sillustani y desean descubrirlas por sí mismos pueden beneficiarse de estos consejos prácticos:
- Llevar ropa abrigadora: Las temperaturas pueden bajar considerablemente al final del día.
- Usar calzado cómodo: Aunque el sitio tiene caminos marcados, algunas zonas requieren caminar sobre piedras o tierra irregular.
- Protegerse del sol: A pesar del frío, la radiación solar en el altiplano es intensa.
- Llevar agua y snacks: No hay muchas tiendas cerca, y es recomendable llevar provisiones ligeras.
- Respetar el entorno: No subir a las chullpas, no dejar basura y no alterar el ecosistema local.
Accesibilidad y tours recomendados
Desde la ciudad de Puno se pueden contratar excursiones de medio día o día completo que incluyen transporte, entradas y guía. También se puede visitar de forma independiente en taxi o combi local. Algunas agencias ofrecen tours combinados con Lampa o con visitas a comunidades quechuas y aimaras.
Empresas turísticas como Traveleez o Puno Xperience han comenzado a ofrecer paquetes culturales que incorporan Sillustani como destino principal, incluyendo opciones de turismo vivencial o rutas fotográficas.
Historia arqueológica: qué son las chullpas de Sillustani según los estudios
La pregunta sobre qué son las chullpas de Sillustani ha sido objeto de investigación por parte de arqueólogos desde el siglo XIX. Se ha determinado que las estructuras fueron construidas principalmente por la cultura Kolla, aunque muchas de ellas fueron modificadas o reutilizadas por los incas tras la expansión de su imperio por el altiplano.
Los estudios más relevantes señalan que las chullpas eran reservadas para individuos de alta jerarquía social, posiblemente líderes políticos o religiosos. Se han encontrado momias en posición fetal, envueltas en textiles finos, acompañadas de cerámicas pintadas, herramientas de metal y objetos de oro.
Un hallazgo importante fue el de restos humanos junto a huesos de camélidos, lo que confirma prácticas rituales asociadas a la muerte. Estas investigaciones arqueológicas son fundamentales para comprender qué son las chullpas de Sillustani en su verdadera dimensión: no solo estructuras arquitectónicas, sino sistemas integrales de pensamiento y espiritualidad.
Estado de conservación y desafíos actuales
Preservar lo que son las chullpas de Sillustani en la actualidad es una tarea compleja. Aunque muchas de las torres están en buen estado, otras han sufrido colapsos parciales por causas naturales o intervenciones humanas.
Las lluvias estacionales, el viento constante y la actividad sísmica representan una amenaza constante. Por ello, se han implementado programas de restauración bajo la supervisión del Ministerio de Cultura del Perú y con apoyo de universidades nacionales y extranjeras.
Uno de los principales retos es lograr un equilibrio entre el acceso turístico y la protección del sitio. Si bien el turismo genera ingresos para la región, el aumento en el flujo de visitantes podría deteriorar los caminos, contaminar el área y afectar la biodiversidad circundante.
Qué son las chullpas de Sillustani como patrimonio vivo
Más allá de su importancia arqueológica, lo que son las chullpas de Sillustani representa también un vínculo con las comunidades actuales. Para los pobladores de Atuncolla y otros pueblos vecinos, las chullpas no son ruinas muertas, sino guardianas de sus ancestros.
Cada año se celebran ceremonias andinas que honran a los difuntos y a la Pachamama, reforzando una continuidad cultural que conecta el pasado con el presente. El turismo responsable, basado en el respeto y la colaboración con las comunidades locales, es clave para que esta conexión no se pierda.
Conclusión, por qué entender qué son las chullpas de Sillustani cambia tu forma de ver el Perú
Visitar Sillustani es mucho más que ver torres de piedra en una colina. Es experimentar un lugar sagrado, donde la muerte no es el fin sino el inicio de un nuevo ciclo. Entender qué son las chullpas de Sillustani implica descubrir la complejidad de las culturas preincas, la profundidad de sus creencias y su impresionante legado arquitectónico.
Este sitio no solo complementa un viaje por el sur del Perú, sino que lo enriquece profundamente. Aquellos que se detienen a contemplar estas torres milenarias regresan con una nueva visión de lo que es el tiempo, la memoria y la vida misma.
Preguntas frecuentes sobre qué son las chullpas de Sillustani
¿Qué son las chullpas de Sillustani y quién las construyó?
Son torres funerarias construidas por la cultura Kolla, anteriores a los incas. Servían para enterrar a líderes y nobles de su sociedad.
¿Cuál es la mejor hora para visitar las chullpas de Sillustani?
El atardecer es el momento ideal por la iluminación dorada que embellece el paisaje y las construcciones.
¿Cuánto cuesta la entrada a Sillustani?
El precio para visitantes nacionales es de aproximadamente 5 soles y para extranjeros 10 soles. Estos precios pueden variar.
¿Se puede llegar en transporte público a Sillustani?
Sí, desde Puno hay combis y taxis colectivos que llegan a Atuncolla. Desde allí se puede continuar en mototaxi o caminando.
¿Las chullpas de Sillustani están abiertas todo el año?
Sí, aunque la mejor época para visitar es entre abril y octubre, durante la estación seca.
¿Qué tan lejos están las chullpas de Sillustani del Lago Titicaca?
Están a unos 40 minutos en auto desde el centro de Puno, que está a orillas del Lago Titicaca.
Qué son las chullpas de Sillustani, resumen
Para quienes quieren una guía rápida sobre qué son las chullpas de Sillustani, este resumen puede imprimirse o guardarse como PDF:
Aspecto | Detalle |
---|---|
Ubicación | Península de la laguna Umayo, Puno, Perú |
Altura de las torres | Entre 6 y 12 metros |
Constructor original | Cultura Kolla (preincaica), luego influenciada por los incas |
Materiales | Piedra tallada, unidas con o sin mortero |
Uso | Funerario (tumbas de élite) |
Orientación | Este, alineación solar (renacimiento) |
Simbolismo | Vida después de la muerte, conexión con los astros |
Acceso desde Puno | 40 minutos en auto o tour |
Complementos ideales | Comunidad de Atuncolla, laguna Umayo, visitas fotográficas y rituales |
Tabla comparativa: Sillustani frente a otros destinos arqueológicos
Sitio Arqueológico | Uso Principal | Ubicación | Período Cultural | Particularidad |
---|---|---|---|---|
Sillustani | Funerario | Puno | Cultura Kolla, luego inca | Chullpas cilíndricas frente a una laguna sagrada |
Machu Picchu | Ceremonial/político | Cusco | Inca | Ciudadela entre montañas, arquitectura monumental |
Moray | Agrícola experimental | Cusco | Inca | Terrazas circulares con microclimas |
Kuélap | Defensivo/residencial | Amazonas | Cultura Chachapoya | Fortificación en lo alto de una montaña |
Caral | Urbana ceremonial | Lima (Supe) | Civilización Caral | Civilización más antigua de América |
Ruta de viaje sugerida que incluye Sillustani
Día 1: Llegada a Juliaca o Puno
Día 2: Tour al Lago Titicaca (Islas Uros y Taquile)
Día 3: Excursión a Sillustani por la tarde – Atardecer en la laguna Umayo
Día 4: Día libre en Puno – turismo vivencial o visita a Lampa
Día 5: Salida a Cusco vía bus turístico (Ruta del Sol)
Este itinerario permite integrar Sillustani sin desviar al viajero de la ruta clásica hacia Machu Picchu, siendo ideal para agencias que buscan alternativas culturales de medio día.
Llamada a la acción final
¿Ya sabes qué son las chullpas de Sillustani pero aún no las has visitado? Este es el momento perfecto para salir de lo común y sumergirte en uno de los lugares más enigmáticos del altiplano. Si estás planeando un viaje por el sur del Perú y quieres incluir experiencias auténticas, espirituales y lejos de las multitudes, considera incluir este impresionante sitio funerario en tu itinerario.
Tanto si eres un viajero independiente como si estás diseñando paquetes turísticos para clientes exigentes, las chullpas de Sillustani ofrecen una experiencia memorable que combina historia, paisaje y misticismo.
Reserva tu tour cultural desde Puno o incluye Sillustani en tu siguiente ruta por los Andes. Este destino poco conocido pronto será uno de los más buscados del Perú.