Si estás planificando un viaje a los Andes del Perú y te preguntas donde queda la laguna 69, has llegado al lugar indicado. Esta maravilla natural es uno de los destinos más impresionantes del país y una de las lagunas más famosas de Sudamérica. En este blog encontrarás información detallada, rutas actualizadas, consejos de viaje y datos esenciales para que tu experiencia sea inolvidable.
Ubicada en el Parque Nacional Huascarán, esta joya escondida ha capturado el corazón de aventureros, fotógrafos y amantes de la naturaleza. A lo largo de este artículo responderemos de forma completa donde queda la laguna 69, cómo llegar desde diferentes puntos del Perú, qué esperar del recorrido y por qué deberías incluirla en tu lista de viajes prioritarios para este 2025.
Donde queda la laguna 69, ubicación geográfica exacta

La primera pregunta fundamental es clara: donde queda la laguna 69. Esta laguna se encuentra en la región Áncash, en el centro-norte del Perú, dentro de los límites del Parque Nacional Huascarán. Específicamente, forma parte de la Cordillera Blanca, una de las cadenas montañosas tropicales más altas del mundo.
La laguna 69 está ubicada a 4,600 metros sobre el nivel del mar y es alimentada por las aguas de deshielo del majestuoso nevado Chacraraju, visible desde sus orillas. Pertenece a la provincia de Yungay, y el punto más cercano para pernoctar es la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Áncash.
Este entorno de alta montaña es uno de los paisajes más espectaculares del Perú, compuesto por glaciares, ríos cristalinos, valles verdes y picos nevados que sobrepasan los 6,000 metros.
Cómo llegar a la laguna 69 desde Lima
Para responder completamente a donde queda la laguna 69, es importante detallar cómo acceder desde la capital del país, Lima.
Paso 1: Llegar a Huaraz

- Vía aérea: Aunque no hay vuelos comerciales directos a Huaraz, existen vuelos charter que aterrizan en el aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani, ubicado en Anta, a pocos minutos de la ciudad.
- Vía terrestre: Desde Lima puedes tomar un bus hacia Huaraz. Empresas como Cruz del Sur, Movil Tours y Civa ofrecen salidas diarias. El trayecto dura entre 7 y 8 horas.
Una vez en Huaraz, la mayoría de tours parten hacia la laguna 69 muy temprano por la mañana, ya que el trayecto es largo.
Paso 2: Ruta Huaraz – Cebolla Pampa
- Desde Huaraz se toma transporte hacia la Quebrada Llanganuco. Esta ruta pasa por Yungay y llega hasta un punto conocido como Cebolla Pampa, que es donde inicia la caminata a pie hacia la laguna 69.
- El trayecto desde Huaraz hasta Cebolla Pampa demora unas 3 horas en vehículo.
Este es el punto clave si quieres comprender realmente donde queda la laguna 69, ya que a partir de aquí la única manera de llegar es caminando.
Paso 3: Caminata a la laguna 69

- La caminata desde Cebolla Pampa hasta la laguna toma entre 3 y 4 horas, dependiendo de tu estado físico y aclimatación.
- La ruta es de dificultad moderada a alta, debido a la altitud y la pendiente.
- El camino está señalizado y no necesitas guía si tienes experiencia en trekking, aunque siempre se recomienda por seguridad.
Como llegar desde otras ciudades, Trujillo, Chimbote y Cajamarca

Aunque Huaraz es el punto base más común para quienes investigan donde queda la laguna 69, también es posible llegar desde otras ciudades del norte del país.
Desde Trujillo
- Se puede tomar un bus hacia Huaraz, con una duración aproximada de 9 horas.
- Empresas como Linea y Movil Tours cubren esta ruta con frecuencia diaria.
Desde Chimbote
- Chimbote está a solo 6 horas por carretera de Huaraz.
- La carretera es segura y tiene paisajes hermosos entre costa y sierra.
Desde Cajamarca
- Aunque no hay ruta directa, puedes tomar buses hacia Trujillo y de ahí conectar a Huaraz.
- Otra opción es volar a Lima y de allí seguir a Huaraz por tierra.
Cómo organizar tu visita a la laguna 69 desde Huaraz
Una vez que tienes claro donde queda la laguna 69, es hora de preparar tu excursión de manera estratégica. Huaraz es la ciudad base para todas las aventuras en la Cordillera Blanca, y desde aquí se organizan tours diarios hacia la laguna. A continuación te mostramos cómo planificar todo para que tu visita sea segura, memorable y sin contratiempos.
Contratar un tour o ir por cuenta propia
Tour organizado desde Huaraz:
- Los tours parten entre las 4:30 y 5:00 a.m. desde el centro de Huaraz.
- Incluyen transporte hasta Cebolla Pampa, desayuno ligero y guía en español o inglés.
- Retornan a la ciudad entre las 6:00 y 7:00 p.m.
- Es la opción más conveniente si no cuentas con movilidad propia ni experiencia en alta montaña.
Ir por cuenta propia:
- Puedes alquilar un taxi, van privada o auto con conductor hasta Cebolla Pampa.
- Esta opción es ideal para fotógrafos o personas que desean hacer la ruta con mayor flexibilidad de horarios.
- El costo de transporte privado ronda entre 300 y 400 soles ida y vuelta.
Independientemente de la modalidad, asegúrate de tener claro donde queda la laguna 69 y cómo será el clima durante tu caminata.
Qué llevar para visitar la laguna 69
El entorno andino en el que se ubica esta laguna exige preparación física y logística. Aquí la lista definitiva:
- Ropa de trekking: pantalones térmicos, chaqueta impermeable, camiseta de secado rápido.
- Botas de montaña: con suela adherente y buen soporte para tobillos.
- Gorro, guantes y lentes de sol: la altitud expone a radiación UV y vientos fríos.
- Bloqueador solar: la exposición al sol en altura es muy intensa.
- Bastones de trekking: ayudan a reducir el impacto en rodillas y tobillos.
- Agua (mínimo 2 litros) y snacks energéticos: nueces, barras, fruta deshidratada.
- Oxígeno portátil o sorojchi pills: recomendados si no estás aclimatado.
Además, lleva contigo efectivo en soles, ya que en los pueblos cercanos no hay cajeros automáticos.
Recomendaciones para la aclimatación
Uno de los errores más comunes al visitar este destino es subestimar la altitud. Parte de entender bien donde queda la laguna 69 es saber que se encuentra a 4,600 metros sobre el nivel del mar, una altitud en la que pueden aparecer síntomas de mal de altura (soroche).
Consejos para evitar el mal de altura
- Llega a Huaraz al menos dos días antes de la caminata.
- Haz caminatas más ligeras en días previos: como la Laguna Wilcacocha o los miradores sobre la ciudad.
- Evita bebidas alcohólicas y comidas pesadas.
- Bebe mate de coca o consume pastillas contra el soroche.
- Duerme bien y no hagas esfuerzos innecesarios antes del trekking.
Aclimatarte correctamente es parte fundamental del éxito de tu excursión y asegura que disfrutes realmente del entorno donde queda la laguna 69. Quienes no se aclimatan tienden a abandonar la caminata antes de llegar o no logran disfrutarla plenamente.
Mejor temporada para visitar la laguna 69

La temporada ideal para visitar la laguna va de abril a octubre, coincidiendo con la época seca en los Andes peruanos.
Temporada seca (abril – octubre)
- Cielos despejados, paisajes nítidos y buena visibilidad del nevado Chacraraju.
- Clima frío pero estable, ideal para caminatas largas.
- Alta demanda: se recomienda reservar tours con al menos un día de anticipación.
Temporada de lluvias (noviembre – marzo)
- Mayor probabilidad de lluvia y neblina.
- Caminos resbalosos y baja visibilidad.
- Se recomienda solo para excursionistas experimentados o locales.
Una parte clave de planear tu visita, más allá de saber donde queda la laguna 69, es identificar bien el clima en tu fecha de viaje. Esto puede marcar la diferencia entre una caminata épica o un mal día en la montaña.
Qué ver en la caminata hacia la laguna 69
Uno de los aspectos más fascinantes al preguntarte donde queda la laguna 69 es que no solo se trata del destino final, sino de todo el recorrido que te lleva hasta ella. La caminata es considerada una de las más bellas de Sudamérica y atraviesa paisajes de montaña espectaculares, ríos de agua glacial, praderas andinas y paredes nevadas.
Principales atractivos del recorrido
- Cebolla Pampa: punto de inicio del trekking. Es un valle extenso con pastizales, ideal para tomar fotos antes del ascenso.
- Cascadas naturales: a lo largo del camino verás varias caídas de agua formadas por el deshielo de glaciares.
- Queñuales y flora andina: bosquecillos de queñual, una especie nativa de los Andes centrales.
- Nevados imponentes: el más destacado es el Chacraraju, uno de los picos más difíciles de escalar en Perú.
- Miradores naturales: a mitad de camino, hay puntos ideales para descansar con vistas a los picos circundantes.
Todo esto convierte el trayecto en una experiencia que va más allá de simplemente saber donde queda la laguna 69; es una conexión total con la Cordillera Blanca.
Características de la laguna 69

La laguna en sí es una maravilla natural: sus aguas de color turquesa intenso contrastan con el blanco del glaciar Chacraraju que la alimenta. Este efecto visual, visible en el lugar donde queda la laguna 69, se debe a la presencia de minerales suspendidos que reflejan la luz solar, creando tonos azul profundo y celeste brillante.
- Altitud: 4,600 msnm
- Temperatura del agua: extremadamente fría (menos de 5 °C)
- No se permite nadar: por seguridad y conservación del ecosistema
- Tiempo de estadía recomendado: 45 minutos a 1 hora, para tomar fotos, descansar y disfrutar el entorno
Comparaciones con otros destinos similares
Para entender mejor donde queda la laguna 69 y por qué es tan especial, podemos compararla con otros destinos de alta montaña en Sudamérica:
Laguna Humantay (Cusco)

- Accesibilidad: más cercana a Cusco y más corta en distancia
- Altitud: 4,200 msnm
- Entorno: también alimentada por un glaciar, pero más turística y concurrida
- Nivel de dificultad: menor que la laguna 69
Aunque ambas tienen características similares, la laguna 69 ofrece una experiencia más auténtica, menos saturada y con paisajes más variados.
Lago 69 de Bolivia (falsa comparación)
Muchas personas confunden la laguna 69 con algún lago en Bolivia, debido a publicaciones erróneas en redes sociales. Sin embargo, la verdadera laguna 69 se encuentra únicamente en Perú. No existe ninguna registrada fuera del Parque Nacional Huascarán, que es precisamente donde queda la laguna 69.
Preguntas frecuentes sobre donde queda la laguna 69
¿Cuánto tiempo toma llegar a la laguna 69 desde Huaraz?
El trayecto total (vehículo + caminata) toma entre 7 y 8 horas (ida y vuelta).
¿Es seguro visitar la laguna 69 por cuenta propia?
Sí, siempre y cuando estés aclimatado, lleves buen equipo y conozcas el camino. Se recomienda usar GPS o apps como Maps.me o AllTrails.
¿Se necesita entrada para acceder al Parque Nacional Huascarán?
Sí. El ticket cuesta 30 soles para extranjeros (válido por un día). Puedes comprarlo en la entrada al parque o en oficinas de SERNANP en Huaraz.
¿Hay señal de celular en la laguna?
No. A partir de Cebolla Pampa no hay cobertura. Es recomendable avisar a tu hospedaje o familiares antes de salir.
¿Se puede acampar cerca de la laguna?
No está permitido acampar en la laguna 69. Las zonas de camping autorizadas están más abajo, en la quebrada Llanganuco.
Experiencias recomendadas para el 2025 cerca de la laguna 69
El entorno donde queda la laguna 69 ha evolucionado en los últimos años. Para el 2025, diversas experiencias mejoradas y sostenibles han sido introducidas por operadores locales en la región de Huaraz y el Parque Nacional Huascarán.
Nuevas propuestas turísticas
- Trekking de varios días en la Cordillera Blanca: Rutas como Santa Cruz, Cedros – Alpamayo o Huayhuash incluyen pasos nevados, más de 10 lagunas y vistas a montañas como Huascarán y Alpamayo.
- Excursiones fotográficas privadas: guías especializados en fotografía de montaña ofrecen salidas con horarios especiales para captar el amanecer en la laguna 69.
- Terapias de montaña: programas de 2 o 3 días que combinan caminatas suaves, baños en aguas termales y sesiones de respiración consciente en puntos cercanos a donde queda la laguna 69.
- Glamping andino: experiencias premium en campamentos ecológicos a las afueras de Huaraz, ideales para quienes buscan confort sin alejarse de la naturaleza.
Estas actividades complementan perfectamente una visita a la laguna 69 y convierten el viaje en una experiencia transformadora.
Itinerario ideal para visitar la laguna 69 en 3 días
Si estás organizando un viaje completo para descubrir donde queda la laguna 69 y disfrutar de la región sin prisas, este itinerario es ideal:
Día 1: Llegada a Huaraz y aclimatación
- Llegada desde Lima o Trujillo.
- Caminata suave a la laguna Wilcacocha (3,700 msnm).
- Cena ligera y descanso temprano.
Día 2: Excursión a la laguna 69
- Salida desde Huaraz a las 5:00 a.m.
- Llegada a Cebolla Pampa y caminata de 3 horas.
- Tiempo libre en la laguna y regreso a Huaraz al atardecer.
Día 3: Aguas termales o paseo cultural
- Visita a las aguas termales de Monterrey o baños de Chancos.
- O bien, recorrido por los pueblos de Yungay y Caraz.
- Retorno a Lima por la noche.
Este cronograma aprovecha al máximo el entorno donde queda la laguna 69 y permite equilibrar actividad física con descanso.
Consejos clave para un viaje exitoso
Antes de cerrar este blog, te compartimos una serie de consejos finales para garantizar que tu visita sea segura, organizada y satisfactoria:
- Reserva con anticipación: en temporada alta (junio a agosto), los tours se llenan rápidamente.
- Evita el mal de altura: no subestimes la altitud. Si es tu primera vez a más de 4,000 msnm, aclimátate al menos 48 horas.
- Infórmate sobre el clima: no todos los días son buenos para ir. Consulta el clima un día antes y no subas si hay tormentas eléctricas.
- Cuida el medio ambiente: no dejes basura, no hagas fuego y respeta la flora local.
- Lleva documentos personales: puedes necesitar identificación para el ingreso al parque.
Por qué es importante saber donde queda la laguna 69
La laguna 69 no es solo una atracción natural. Es una experiencia espiritual y física que pone a prueba tu resistencia, despierta tus sentidos y te conecta con lo más profundo de la naturaleza andina. Saber exactamente donde queda la laguna 69 es el primer paso para emprender un viaje que te dejará recuerdos imborrables.
Ubicada en el corazón del Parque Nacional Huascarán, esta laguna no solo representa un reto para los aventureros, sino también un símbolo de los tesoros escondidos del Perú. Planificar tu visita con la información correcta, entender sus rutas de acceso, aclimatarte, prepararte adecuadamente y respetar el entorno, te asegura vivir la mejor versión de esta travesía.
Ahora que ya conoces en detalle donde queda la laguna 69, es momento de convertir ese conocimiento en acción. Ya sea que vayas por tu cuenta, en grupo o con un tour especializado, prepárate para uno de los paisajes más impresionantes del continente.