El circuito de 7 lagunas es uno de los destinos más impresionantes de la cordillera del Vilcanota, en Cusco, Perú. Este trekking combina paisajes de montaña, aguas turquesas y termales, con la majestuosidad del nevado Ausangate como telón de fondo. Para los viajeros que buscan una experiencia auténtica en los Andes, esta caminata ofrece naturaleza pura, conexión espiritual y un desafío moderado que recompensa con vistas inolvidables.
Visitar las 7 lagunas se ha convertido en una experiencia obligatoria para quienes desean explorar algo más allá de Machu Picchu o la Montaña de Colores. Es un destino que reúne cultura, aventura y biodiversidad en un solo recorrido.
Historia y valor cultural de las 7 lagunas

Las lagunas que conforman este circuito no solo son atractivas por su belleza natural, sino también por el profundo simbolismo cultural que encierran. En la cosmovisión andina, cada montaña, río o laguna tiene un espíritu protector llamado “apu”. En el caso de las 7 lagunas, su cercanía al Ausangate, considerado una de las montañas sagradas más importantes del mundo andino, les confiere un significado espiritual especial.
Durante siglos, las comunidades locales han realizado ofrendas a estas aguas para pedir abundancia, salud y protección. Hoy en día, los viajeros pueden observar cómo aún se mantienen vivas estas tradiciones en las festividades de la región.
Ubicación exacta del circuito de 7 lagunas
El recorrido de las 7 lagunas se encuentra en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, al sureste de Cusco. Se ubica dentro de la cordillera del Vilcanota, una de las cadenas montañosas más espectaculares de los Andes peruanos.
La altitud promedio del trekking es de 4,600 metros sobre el nivel del mar, con puntos que superan los 4,800 metros. Esto convierte al circuito en un reto físico que exige aclimatación previa en Cusco o en el Valle Sagrado.
Gracias a su proximidad a la ciudad del Cusco, este tour puede realizarse en un solo día, aunque muchos viajeros optan por extender la visita y combinarla con otros atractivos de la zona.

Cómo llegar a las 7 lagunas desde Cusco
El acceso al circuito de 7 lagunas comienza en la ciudad de Cusco. Desde allí, se toma un transporte hacia el pueblo de Pacchanta, ubicado a unas 3 horas de viaje por carretera. Este pequeño poblado andino es el punto de partida para la caminata y también un lugar ideal para conocer la hospitalidad de las comunidades locales.
Pacchanta es famoso por sus aguas termales naturales, que se convierten en el complemento perfecto después del trekking. Desde este punto, la caminata hacia las 7 lagunas dura entre 4 y 5 horas, dependiendo del ritmo del grupo. El recorrido es de aproximadamente 10 kilómetros y atraviesa paisajes de puna, rebaños de alpacas y vistas constantes al nevado Ausangate.

Las 7 lagunas y sus características
Laguna Azulcocha

La primera de las 7 lagunas suele ser Azulcocha, conocida por el tono intenso de sus aguas. Su nombre proviene precisamente del color azul profundo que refleja la luz del cielo andino. Rodeada de montañas y praderas altoandinas, esta laguna es la puerta de entrada al circuito y una de las más fotogénicas.
Laguna Otorongo Macho

La siguiente parada es Otorongo Macho, llamada así por la figura que antiguamente se asociaba con el jaguar. En la cosmovisión local, este felino representa fuerza y poder, lo que otorga a la laguna un carácter místico. Sus aguas tienen un tono oscuro, casi negro, lo que la hace muy particular en contraste con otras del circuito.
Laguna Otorongo Hembra

Cercana a la anterior, se encuentra Otorongo Hembra. Sus aguas son más claras y se complementan con la leyenda de que ambas lagunas simbolizan la dualidad andina: masculino y femenino, noche y día, sol y luna. Es un lugar perfecto para reflexionar sobre la espiritualidad de los Andes.
Laguna Pucacocha

Pucacocha significa “laguna roja” en quechua, y recibe este nombre por los minerales que tiñen sus orillas de tonalidades rojizas. Es una de las más impactantes visualmente, ya que el contraste de sus aguas con el paisaje circundante crea una atmósfera única.
Laguna Alqacocha

Esta laguna es menos conocida, pero igual de fascinante. Alqacocha se traduce como “laguna del perro” y suele sorprender a los visitantes por su tranquilidad y el reflejo perfecto de las montañas en sus aguas. Es uno de los puntos más silenciosos del recorrido, ideal para descansar.
Laguna Qomercocha

Qomercocha significa “laguna verde” y, como su nombre lo indica, sus aguas adquieren un tono esmeralda que resalta en medio de los pastizales altoandinos. Es considerada una de las más hermosas del circuito por su singular color y su entorno.
Laguna Patacocha

La última del circuito es Patacocha, rodeada de humedales donde se pueden observar aves altoandinas como huallatas y patos silvestres. Es un lugar que combina naturaleza, vida silvestre y paisajes imponentes, cerrando con broche de oro la experiencia de recorrer las 7 lagunas.
Flora y fauna en el circuito de 7 lagunas

El trekking hacia las 7 lagunas no solo sorprende por sus aguas de colores, sino también por la riqueza natural que lo rodea. En el camino es común ver rebaños de llamas y alpacas pastando, ya que la zona es una de las principales productoras de fibra de camélidos del Perú.
En cuanto a la flora, predominan los ichus (paja brava), que se adaptan perfectamente a la altura. También es posible encontrar plantas medicinales usadas por las comunidades locales, como la muña, ideal para combatir el mal de altura.
Los viajeros más observadores podrán ver aves como el caracara, la huallata andina y, con algo de suerte, hasta el majestuoso cóndor sobrevolando los cielos. La biodiversidad hace que el recorrido sea aún más enriquecedor.
Dificultad del trekking a las 7 lagunas

El circuito de las 7 lagunas es considerado de nivel moderado. La caminata tiene una duración de 4 a 5 horas en promedio, con pendientes que requieren buena condición física. La mayor dificultad radica en la altitud, ya que se camina por encima de los 4,600 metros sobre el nivel del mar.
Por ello, se recomienda aclimatarse al menos dos o tres días en Cusco antes de realizar la excursión. Caminar despacio, hidratarse y llevar hojas de coca o caramelos de muña puede ayudar a evitar el soroche (mal de altura).
Este recorrido es accesible para la mayoría de los viajeros que gocen de salud y que disfruten del senderismo. Sin embargo, es importante estar preparado para las condiciones climáticas, que pueden cambiar de manera repentina en la cordillera.
Mejor época para visitar las 7 lagunas
La experiencia de recorrer las 7 lagunas depende mucho de la temporada en que decidas viajar. En la región andina existen dos estaciones bien definidas: la época seca y la época de lluvias.
La mejor temporada para visitar va de abril a noviembre, meses en los que el clima es más estable, los cielos despejados y las montañas muestran sus colores más intensos. Entre junio y agosto, aunque hace más frío, se disfrutan los paisajes más espectaculares con un cielo azul profundo.
De diciembre a marzo, en plena temporada de lluvias, el trekking es más complicado por los caminos resbalosos y la nubosidad que puede ocultar parte del paisaje. Sin embargo, quienes deciden ir en estos meses encuentran menos turistas y un entorno más verde.
Qué llevar al trekking de 7 lagunas
El circuito de 7 lagunas es exigente por la altura y el clima, por lo que es fundamental llevar el equipo adecuado.
- Ropa de abrigo: casaca impermeable, guantes, gorro y ropa térmica.
- Calzado de trekking: resistente al agua y con buena suela para caminar sobre tierra y piedras.
- Protección solar: bloqueador, lentes de sol y sombrero, ya que la radiación UV a más de 4,000 msnm es muy fuerte.
- Agua y snacks: llevar al menos un litro de agua y energizantes como frutos secos o barras de cereal.
- Medicamentos para la altura: hojas de coca, caramelos de muña o pastillas recomendadas por un médico.
- Cámara fotográfica: imprescindible para capturar la belleza de las lagunas y las montañas.
Un detalle importante es llevar efectivo en soles peruanos, ya que en Pacchanta y sus alrededores no existen cajeros automáticos ni se aceptan tarjetas.
Las aguas termales de Pacchanta
Uno de los mayores atractivos adicionales al circuito de 7 lagunas son las aguas termales de Pacchanta. Después de varias horas de caminata por encima de los 4,600 metros, sumergirse en estas aguas calientes es un verdadero regalo para el cuerpo.
Las pozas tienen diferentes temperaturas, lo que permite relajarse mientras se disfruta de la vista directa al nevado Ausangate. Muchos viajeros consideran que los termales son el cierre perfecto de la excursión, ya que alivian el cansancio muscular y ofrecen un momento de descanso inigualable.
Pacchanta también es un lugar ideal para interactuar con las comunidades locales, probar platos típicos como la trucha frita o el caldo de cordero, y conocer más de cerca la vida en los Andes.

Precios y opciones de tour a las 7 lagunas
El precio de visitar las 7 lagunas varía dependiendo de si decides hacerlo por tu cuenta o mediante un tour organizado.
- Por cuenta propia: se debe pagar una entrada en Pacchanta que ronda los 10 a 15 soles por persona. A esto se suma el transporte desde Cusco (unos 20 soles en promedio hasta Tinki y luego un transporte local hasta Pacchanta). Es la opción más económica, pero requiere mayor organización.
- Tours grupales: los precios oscilan entre 100 y 150 soles por persona. Incluyen transporte desde Cusco, guía, desayuno y almuerzo. Son ideales para quienes quieren comodidad y compañía.
- Tours privados: con un costo aproximado de 250 a 400 soles, ofrecen transporte exclusivo, flexibilidad en los tiempos y atención personalizada. Son recomendados para familias, parejas o grupos pequeños que buscan una experiencia más íntima.
En todos los casos, la relación calidad-precio es excelente, ya que el circuito de las 7 lagunas brinda paisajes únicos y una experiencia inolvidable en los Andes.
Consejos prácticos para disfrutar el circuito de 7 lagunas
Para vivir al máximo la experiencia de las 7 lagunas es importante tomar en cuenta algunos consejos prácticos:
- Aclimatación previa: permanece al menos dos o tres días en Cusco o el Valle Sagrado antes del tour. Esto evitará problemas con la altura.
- Hidratación constante: bebe agua en pequeñas cantidades a lo largo del recorrido para mantenerte activo.
- Ritmo tranquilo: camina despacio y haz pausas cuando lo necesites. La altitud exige paciencia.
- Contratar un guía local: además de garantizar seguridad, los guías ofrecen información valiosa sobre las lagunas, la cosmovisión andina y la flora y fauna.
- Cuidado ambiental: lleva tu basura de regreso a Cusco y respeta los caminos señalizados para no dañar el ecosistema.
Estos detalles hacen la diferencia entre un trekking agotador y una experiencia memorable.
7 lagunas vs otros destinos de Cusco
Cusco ofrece múltiples alternativas de trekking, pero el circuito de las 7 lagunas tiene características que lo hacen único.
- Comparado con la Montaña de Colores: ambas rutas muestran paisajes impresionantes, pero mientras la Montaña de Colores destaca por la geología y sus tonalidades minerales, las 7 lagunas sorprenden por la variedad de colores en sus aguas y la cercanía al nevado Ausangate.
- Comparado con la Laguna Humantay: Humantay es más corta y accesible, ideal para quienes no tienen mucho tiempo. Sin embargo, las 7 lagunas ofrecen mayor diversidad de paisajes y menos aglomeración de turistas.
- Comparado con el Ausangate Trek completo: el trekking de varios días alrededor del Ausangate es mucho más exigente. En cambio, el circuito de 7 lagunas es una opción perfecta para quienes desean un vistazo del Ausangate en solo un día.
Gracias a estas diferencias, el circuito de 7 lagunas se posiciona como una alternativa auténtica y menos masificada en comparación con otras rutas populares.
Impacto del turismo en Pacchanta y comunidades locales
El auge del turismo en el circuito de 7 lagunas ha transformado la economía de las comunidades locales. Pacchanta, que antes vivía casi exclusivamente de la ganadería y la agricultura, ahora recibe ingresos importantes gracias a los visitantes.
Los pobladores ofrecen servicios de hospedaje rústico, alimentación, guías locales y acceso a las aguas termales. Esto ha permitido mejorar la calidad de vida de muchas familias, pero también plantea el reto de manejar el crecimiento turístico de forma sostenible.
Es fundamental que los viajeros apoyen directamente a la comunidad contratando sus servicios, comprando artesanías locales y respetando el entorno natural. De esta manera, el turismo en las 7 lagunas puede convertirse en un modelo de desarrollo responsable en los Andes.
Conclusión por qué elegir las 7 lagunas
El circuito de 7 lagunas no es solo una caminata entre montañas y lagunas de colores, sino una experiencia que conecta al viajero con la esencia de los Andes. Cada laguna tiene su propio carácter, cada paso revela la inmensidad del Ausangate y cada descanso permite sentir la energía de la tierra.
A diferencia de otros destinos saturados, las 7 lagunas conservan un aire de autenticidad y tranquilidad que las convierte en un tesoro escondido de Cusco. Para quienes buscan aventura, naturaleza y cultura en un solo día, este trekking es una opción incomparable.
Si estás planeando un viaje a Cusco, no limites tu experiencia solo a Machu Picchu. Atrévete a descubrir las 7 lagunas y regálate una jornada de paisajes inolvidables, contacto con comunidades locales y un encuentro cercano con la majestuosidad de los Andes peruanos.
Síguenos en Instagram para más aventuras en Cusco
Descubre fotos increíbles en nuestro Instagram, consejos de viaje y experiencias únicas de las 7 lagunas y otros destinos mágicos del Perú.