El lares trek es una de las caminatas más auténticas y menos concurridas que conectan con Machu Picchu. A diferencia del famoso Camino Inca, esta ruta ofrece una experiencia más íntima, cultural y cercana a las comunidades andinas.
Situado en el Valle de Lares, al norte de Cusco, el lares trek combina paisajes impresionantes de montañas nevadas, lagunas cristalinas y praderas andinas, con el contacto directo con pueblos que aún mantienen vivas sus tradiciones ancestrales.
Para quienes buscan una alternativa menos turística, pero igual de fascinante, el lares es la mejor opción. Aquí, más que un simple trekking, se vive una experiencia cultural profunda, donde cada paso conecta con la naturaleza y con la esencia de los Andes.
Historia y significado del lares trek
El valle de Lares ha sido habitado desde tiempos ancestrales por comunidades quechuas que se dedican principalmente a la agricultura y el pastoreo. A lo largo del lares trek es común encontrar familias que aún visten con trajes típicos, hablan quechua como lengua principal y conservan prácticas agrícolas tradicionales.
Aunque el lares no fue la ruta oficial utilizada por los incas para llegar a Machu Picchu, sí formó parte de la extensa red de caminos conocidos como Qhapaq Ñan. Por ello, recorrer este sendero es también caminar sobre huellas históricas que conectaban a diferentes pueblos del Tahuantinsuyo.
El lares trek representa, entonces, una combinación única de aventura y cultura, donde no solo se contemplan paisajes naturales, sino también formas de vida que se han mantenido intactas por siglos.
El encanto cultural del lares trek

Uno de los aspectos más destacados del lares trek es la posibilidad de convivir con comunidades andinas. Durante el recorrido, los viajeros pueden visitar pueblos como Huacahuasi o Patacancha, donde se conservan tradiciones textiles únicas en el mundo.
Las mujeres de estas comunidades son expertas tejedoras y utilizan tintes naturales extraídos de plantas e insectos para dar color a sus lanas. Cada prenda cuenta una historia, con símbolos que representan la cosmovisión andina.
Además, los pobladores suelen recibir a los viajeros con gran hospitalidad, compartiendo sus costumbres, comidas típicas y rituales en honor a la Pachamama. Esta experiencia cultural convierte al lares en mucho más que una caminata: es una inmersión en la vida cotidiana de los Andes.
Paisajes del lares trek

El lares trek atraviesa escenarios naturales de gran belleza. Desde montañas cubiertas de nieve, como el Pitusiray y el Sawasiray, hasta lagunas de color turquesa rodeadas de picos nevados, cada jornada de caminata ofrece un espectáculo visual distinto.
En el camino es común encontrar rebaños de llamas y alpacas, además de campos de cultivo de papas y quinua, que forman parte de la dieta básica andina. La altura varía entre los 2,900 y 4,800 metros sobre el nivel del mar, lo que permite disfrutar de diferentes pisos ecológicos y una gran biodiversidad.
Uno de los momentos más impresionantes del lares trek es cruzar pasos de alta montaña, donde la vista panorámica es simplemente indescriptible. Estos paisajes hacen que la caminata sea un reto físico, pero al mismo tiempo una experiencia gratificante y única.
Rutas del lares trek
Existen varias rutas para realizar el lares, adaptadas a diferentes tiempos y niveles de resistencia:
- Lares a Ollantaytambo (3 días / 2 noches): ideal para quienes disponen de poco tiempo, culmina con el tren hacia Machu Picchu.
- Lares a Patacancha (4 días / 3 noches): la más popular, permite un mayor contacto con comunidades y paisajes de montaña.
- Lares extendido (5 días o más): incluye desvíos hacia lagunas y miradores menos conocidos, recomendado para quienes buscan una experiencia más profunda.
Todas estas rutas terminan en Ollantaytambo, desde donde se aborda el tren hacia Aguas Calientes y, finalmente, Machu Picchu.
Diferencias entre el lares trek y el Camino Inca

Muchos viajeros comparan el lares trek con el Camino Inca, ya que ambos llevan a Machu Picchu. Sin embargo, existen diferencias importantes:
- El Camino Inca es más arqueológico, con ruinas a lo largo del recorrido, mientras que el lares es más cultural, centrado en comunidades vivas.
- El Camino Inca es muy demandado y requiere reservar con meses de anticipación, mientras que el lares es más accesible y flexible.
- El lares ofrece mayor contacto con la naturaleza y menos aglomeraciones de turistas.
Ambos son increíbles, pero el lares trek es ideal para quienes buscan una experiencia auténtica y tranquila.
Dificultad del lares trek
El lares trek es considerado de dificultad moderada, aunque la altitud puede hacerlo desafiante. Los caminos no son tan empinados como en otras rutas, pero los pasos de montaña superan los 4,000 metros sobre el nivel del mar, lo que exige un esfuerzo físico considerable.
El paso más alto suele estar en torno a los 4,600 – 4,800 metros, dependiendo de la variante de la ruta. Esto significa que la principal dificultad no es la distancia, sino la altura.
Con un ritmo tranquilo, descansos regulares y una buena aclimatación previa en Cusco, la mayoría de los viajeros puede completar el lares sin problemas. Es ideal para personas con espíritu aventurero que desean combinar naturaleza, cultura y un reto accesible.
Preparación física para el lares trek

No es necesario ser un atleta para realizar el lares, pero sí conviene estar en buena condición física. Se recomienda realizar caminatas previas, subir escaleras o practicar senderismo semanas antes del viaje.
La clave está en la aclimatación: pasar al menos 2 o 3 días en Cusco o el Valle Sagrado antes de iniciar la caminata ayuda a que el cuerpo se adapte a la altura. Beber bastante agua, evitar el alcohol y consumir infusiones de coca o muña son prácticas que reducen el riesgo de mal de altura.
Con una preparación adecuada, el lares se convierte en una experiencia exigente pero completamente gratificante.
Campamentos en el lares trek

Durante el recorrido se pernocta en campamentos organizados por las agencias de trekking. Las carpas se instalan en lugares estratégicos, cerca de comunidades o lagunas.
Algunos de los campamentos más comunes se encuentran en Huacahuasi, Ipsaycocha y Patacancha. Dormir en estos lugares es una experiencia mágica: de día se contempla el paisaje montañoso, y de noche, un cielo estrellado que parece al alcance de la mano.
Muchas agencias también ofrecen la opción de hospedaje básico en casas de familias locales, lo que añade un componente cultural al lares.
Alimentación durante el lares trek
Uno de los aspectos más sorprendentes del lares trek es la comida. Los cocineros que acompañan la ruta preparan menús variados, energéticos y adaptados a la altura.
Los viajeros disfrutan de sopas calientes, platos con quinua, papas, vegetales y carnes como pollo, trucha o alpaca. También se incluyen infusiones de hierbas andinas que ayudan a la digestión y a combatir el mal de altura.
La calidad de la comida en medio de los Andes sorprende a muchos excursionistas, convirtiéndose en uno de los recuerdos más agradables del lares.
Flora y fauna en el lares trek
El lares trek atraviesa diferentes pisos ecológicos, lo que lo convierte en un espectáculo natural diverso.
- Flora: destacan las orquídeas, los bosques de queuña y las plantas medicinales usadas por las comunidades locales.
- Fauna: es posible avistar llamas, alpacas, vizcachas e incluso al majestuoso cóndor andino en las zonas más altas.
- Cultivos tradicionales: la papa y la quinua son omnipresentes, mostrando la importancia de la agricultura ancestral en estas tierras.
Esta biodiversidad hace del lares trek una experiencia en contacto directo con la naturaleza andina.
La experiencia de llegar a Machu Picchu después del lares trek
A diferencia del Camino Inca, el lares trek no ingresa directamente a Machu Picchu. El recorrido termina en Ollantaytambo, donde se toma el tren hacia Aguas Calientes. Desde allí, al día siguiente, se asciende en bus o a pie hasta la ciudadela inca.
Este final permite combinar la experiencia cultural y natural del lares trek con la emoción de llegar a una de las maravillas del mundo moderno. La mezcla de ambos momentos hace que el viaje sea aún más completo.
Para muchos viajeros, contemplar Machu Picchu después de varios días de caminata y convivencia con comunidades es un momento profundamente emocionante y espiritual.
Mejor temporada para hacer el lares trek
El clima en los Andes peruanos se divide en dos estaciones principales:
- Temporada seca (mayo a septiembre): es la mejor época para realizar el lares trek. Los días son soleados y las probabilidades de lluvia son bajas, aunque las noches suelen ser frías en las alturas.
- Temporada de lluvias (noviembre a marzo): los paisajes lucen más verdes y coloridos, pero el camino se vuelve más resbaladizo y la visibilidad puede ser reducida.
- Mes de febrero: el Camino Inca cierra por mantenimiento, pero el lares trek sigue abierto, lo que lo convierte en una excelente alternativa.
En conclusión, la mejor temporada para realizar el lares trek es durante la estación seca, aunque quienes buscan menos turistas pueden optar por los meses de abril, octubre o noviembre.
Comparación del lares trek con otras rutas a Machu Picchu
- Lares trek vs Camino Inca:
- El Camino Inca es más arqueológico y popular, con sitios incas a lo largo del recorrido.
- El lares trek es más cultural, con contacto directo con comunidades vivas y menor cantidad de turistas.
- Lares trek vs Salkantay trek:
- El Salkantay es más exigente físicamente, con pasos de hasta 4,650 m y paisajes de montaña y selva.
- El lares trek es más accesible y cultural, ideal para quienes buscan conexión con pueblos andinos.
- Lares trek vs Inca Jungle:
- El Inca Jungle combina bicicleta, rafting y trekking en un estilo más aventurero.
- El lares trek es más tradicional, centrado en cultura y naturaleza.
Cada ruta tiene su encanto, pero el lares trek destaca por ofrecer una experiencia auténtica, sin multitudes y con un fuerte componente humano.
Experiencias culturales en el lares trek

El aspecto más enriquecedor del lares trek es la interacción con las comunidades locales. Los viajeros pueden observar cómo las familias trabajan la tierra, crían alpacas y mantienen costumbres ancestrales.
Una de las actividades más valoradas es visitar talleres textiles, donde los artesanos muestran cómo hilan y tiñen la lana con técnicas naturales. También es posible participar en ceremonias andinas en honor a la Pachamama, que conectan al visitante con la espiritualidad de los Andes.
Este contacto cercano permite al viajero no solo admirar paisajes, sino también entender la vida cotidiana y la cosmovisión de los pueblos andinos.
Consejos prácticos para el lares trek
- Aclimátate antes: pasa al menos 2 o 3 días en Cusco para adaptarte a la altura.
- Lleva ropa en capas: las mañanas y tardes son frías, mientras que el mediodía puede ser cálido.
- Equipo adecuado: bastones de trekking, mochila ligera, linterna frontal y bolsa de dormir para bajas temperaturas.
- Hidratación constante: lleva agua o pastillas purificadoras, ya que el esfuerzo a la altura deshidrata más rápido.
- Contrata agencia confiable: el lares trek no requiere permisos como el Camino Inca, pero es importante elegir una empresa con experiencia.
- Respeta las costumbres locales: pide permiso antes de tomar fotos a los pobladores y valora sus tradiciones.
Con estos consejos, el lares trek se convierte en una experiencia segura y enriquecedora.
Turismo responsable y sostenibilidad en el lares trek
El crecimiento del turismo en los Andes trae beneficios económicos a las comunidades, pero también implica desafíos de conservación. Para que el lares trek siga siendo un destino auténtico, es fundamental practicar un turismo responsable.
Los viajeros pueden contribuir evitando plásticos de un solo uso, respetando la naturaleza, apoyando a guías y porteadores locales y comprando artesanías directamente a las comunidades.
De esta manera, el lares trek no solo es una aventura personal, sino también una forma de contribuir al desarrollo sostenible de los Andes.
Opiniones de viajeros sobre el lares trek
1. Ana M. (España)
“El lares trek fue la mejor experiencia de mi viaje a Perú. Los paisajes son impresionantes y lo que más me gustó fue compartir con las comunidades andinas. Fue un trekking auténtico y diferente, lejos de las multitudes.”
2. Carlos R. (México)
“Caminar entre montañas nevadas y lagunas turquesas fue mágico. Los guías nos explicaron cada detalle y los pobladores nos recibieron con gran calidez. Recomiendo totalmente el lares trek a quienes buscan naturaleza y cultura.”
3. Julia K. (Alemania)
“Elegí el lares trek porque quería una alternativa al Camino Inca, y no me equivoqué. Dormir en los campamentos bajo un cielo lleno de estrellas fue algo inolvidable. La experiencia superó mis expectativas.”
4. David P. (Argentina)
“Lo que hace único al lares trek es el contacto con las familias locales. Ver cómo mantienen sus tradiciones textiles y probar su comida típica fue increíble. Más que un trekking, es una inmersión cultural.”
5. Sophie L. (Francia)
“El lares trek es un regalo para el alma. Caminas por lugares que parecen sacados de un sueño y al final llegas a Machu Picchu con una emoción indescriptible. Lo volvería a hacer sin dudar.”
Preguntas frecuentes sobre el lares trek
1. ¿Cuánto dura el lares trek?
Generalmente entre 3 y 5 días, dependiendo de la ruta elegida.
2. ¿Es necesario reservar con anticipación?
No requiere permisos como el Camino Inca, pero sí es recomendable reservar con agencias confiables.
3. ¿Qué nivel físico se necesita?
Se recomienda un nivel medio de condición física. Con aclimatación previa, la mayoría de personas puede completarlo.
4. ¿Se puede hacer el lares trek por cuenta propia?
No es recomendable. Por seguridad y logística, lo mejor es hacerlo con guías locales.
5. ¿Cuál es la altitud máxima?
Alrededor de 4,600 – 4,800 metros, dependiendo de la ruta.
6. ¿Se llega directo a Machu Picchu?
No. El lares trek termina en Ollantaytambo, desde donde se toma el tren a Aguas Calientes para visitar Machu Picchu al día siguiente.
Conclusión por qué elegir el lares trek
El lares trek es mucho más que un camino hacia Machu Picchu: es una experiencia cultural, natural y humana que deja huella en cada viajero. Ofrece la oportunidad de conocer comunidades vivas, atravesar paisajes impresionantes y descubrir una parte del Perú que no aparece en todos los folletos turísticos.
Para quienes buscan autenticidad, tranquilidad y conexión con la esencia de los Andes, el lares trek es la elección perfecta. Al final del recorrido, la recompensa de llegar a Machu Picchu se convierte en el cierre ideal de una aventura que combina historia, naturaleza y espiritualidad.
Conéctate con nosotros en Instagram
La aventura no termina aquí. Queremos seguir compartiendo contigo la magia de los Andes, fotos inspiradoras y consejos de viaje para que planifiques tu próxima experiencia.
Visítanos en Instagram, síguenos y escríbenos. Estaremos encantados de responderte, resolver tus dudas y acompañarte en cada paso de tu viaje hacia Cusco y Machu Picchu.
¡Únete a nuestra comunidad viajera y vive el Perú con nosotros!